
El programa está diseñado para reemplazar el actual esquema de visas EB-5, vigente desde 1990.
Residencia en EU: ¿En qué consiste la nueva “Visa Dorada” propuesta por Trump?. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó oficialmente el 4 de abril un nuevo programa migratorio denominado “Visa Dorada” o “Gold Card”, que busca facilitar la obtención de la residencia permanente a inversionistas extranjeros con alto poder adquisitivo.
Desde el Air Force One, Trump mostró el prototipo de esta nueva tarjeta —que incluso lleva su imagen— y aseguró que estará disponible en un plazo menor a dos semanas. El programa está diseñado para reemplazar el actual esquema de visas EB-5, vigente desde 1990, y exige una inversión mínima de 5 millones de dólares al gobierno estadounidense.
De acuerdo con Trump, esta visa no solo otorgará la residencia, sino que también ofrecerá una vía directa hacia la ciudadanía estadounidense. El objetivo, dijo, es atraer a individuos “ricos y exitosos” que puedan generar empleo, pagar impuestos y dinamizar la economía nacional.
En declaraciones previas, Trump calculó que podría emitir hasta un millón de estas visas, con una recaudación estimada de 5 billones de dólares, que serían destinados a reducir el déficit fiscal del país.
El proceso requerirá que los solicitantes depositen directamente los 5 millones de dólares al gobierno federal y superen un exhaustivo filtro de seguridad y origen de fondos. Según Howard Lutnick, secretario de Comercio, se garantizará que los beneficiarios sean “ciudadanos globales de clase mundial”, aunque los criterios específicos aún no se han detallado.
Te puede interesar: Alerta de salud por el resurgimiento de la bacteria del cólera
A diferencia del programa EB-5, que demanda inversiones entre 800 mil y 1.05 millones de dólares en proyectos que generen al menos diez empleos, la “Visa Dorada” elimina este requisito, simplificando el proceso como una compra directa de la residencia.
No obstante, la propuesta ha sido objeto de críticas. Algunos especialistas advierten que el alto umbral económico y el régimen fiscal estadounidense podrían ahuyentar a posibles interesados, quienes podrían preferir opciones más accesibles y menos restrictivas en países como Portugal o Malta.
La abogada de inmigración Shereen Chen también señaló que quintuplicar el monto requerido podría excluir a personas de países con controles de divisas, como China, y hacer más complejo el proceso de verificación financiera.