
Khin Aung, un obrero sobreviviente de un edificio en construcción que cayó en Bangkok por el terremoto, tiene miedo de que su hermano esté en los escombros
En Tailandia, el obrero Khin Aung se salvó de la muerte, pero su hermano quedó bajo los escombros de un rascacielos en construcción en Bangkok, derrumbado por el terremoto del viernes en Birmania.
Khin Aung salió de la obra minutos antes de que colapsara “en un parpadeo”. Pero el destino incierto de su hermano y muchos amigos empaña la alegría de estar con vida.
Te puede interesar: Hay más de mil 600 muertos por sismo en Myanmar y la cifra sigue creciendo
Khin Aung, oriundo de Birmania, terminó su turno a las 13:00 horas. Veinte minutos después, un potente terremoto de 7.7 grados Richter, con epicentro en su país natal, a mil kilómetros de distancia, convirtió la obra de Bangkok en escombros.
“No puedo describir cómo me siento. Todo pasó en un parpadeo”, explica Khin Aung. “Todos mis amigos y mi hermano estaban allí cuando colapsó. No tengo palabras”.
Khin Aung cuenta que él salía de la obra cuando su hermano entraba. Se cruzaron en la puerta. Poco después el suelo empezó a temblar.
“Videollamé a mi hermano y a amigos. No pude ver su cara y escuchaba que estaba corriendo. La llamada se perdió y el edificio colapsó”, cuenta.
Las autoridades indican que un centenar de obreros quedó atrapado en la masa de escombros. Bangkok registra seis muertos y 22 heridos.
Khin Aung y su hermano llevaban seis meses trabajando en Bangkok.
“Escuché que enviaron 20 trabajadores al hospital. Si están ahí, tengo esperanza. Si están debajo de este edificio, no hay ninguna esperanza de que sobrevivan”, admitió Aung.
SUBEN LAS CIFRAS
Mil 644 fallecidos y 3 mil 408 heridos ha dejado el terremoto en Birmania.
El temblor fue muy intenso porque ocurrió a poca profundidad y se sintió en Tailandia y China.
El cierre del aeropuerto de Mandalay, en Birmania, podría complicar las operaciones de rescate en un país donde la guerra ha diezmado el sistema de salud y donde los militares en el poder están aislados del resto del mundo.
Rusia, China, India o Vietnam han enviado a sus equipos de expertos en salvamento a Birmania.
La Unión Europea anunció 2,5 millones de euros en ayuda para los afectados por el terremoto. El Gobierno de Reino Unido aseguró que enviará 10 millones de libras para “ayudar a brindar respuesta humanitaria”.
LOS MÁS FUERTES
1. Valdivia, Chile; 22 mayo 1960 (9.5 grados): al menos mil 655 muertos.
2. Alaska, EU; 27 marzo 1964 (9.2 grados): duró 4.5 minutos, pero hubo sólo 131 fallecidos.
3. Sumatra, Indonesia; 26 diciembre 2004 (9.1 grados): causó 240 mil muertes.
4. Tohoku, Japón; 11 marzo 2011 (9.0 grados): dejó 15 mil 893 personas muertas.
5. Kamchatka, Siberia; 4 noviembre 1952 (9.0 grados): provocó varios maremotos, pero sin decesos.
CIENTÍFICOS EXPLICAN LOS DAÑOS DEL SISMO
Birmania se localiza en una zona donde la placa tectónica indoaustraliana se une con la euroasiática (una falla parecida en tamaño a la de San Andrés en California). Por ello registra potentes sismos.
En este país asiático, sumido en conflictos desde hace años, el nivel de aplicación de las normas de construcción antisísmicas es muy bajo, según Ian Watkinson, del departamento de ciencias de la tierra del Royal Holloway, en la Universidad de Londres.
Mientras que la ciudad de Bangkok, “aunque está lejos de las fallas activas, su suelo blando amplifica las sacudidas”, explica Christian Malaga-Chuquitaype, del Imperial College de Londres.
En su opinión, las técnicas de construcción en Bangkok favorecen las “losas planas”, en las que los suelos se sostienen sólo con pilares sin utilizar vigas de refuerzo, como una mesa que sólo se sostiene con las patas. Y esto supone un “diseño problemático”.
Los edificios construidos con esta técnica “actúan mal en los sismos, se derrumban a menudo de forma quebradiza y de repente”, explica.
“El mantra habitual es que ‘los sismos no matan, el derrumbe de las infraestructuras mata’”, recuerda Ilan Kelman, experto en reducción de catástrofes de la University College London.