
Según la víctima, el ataque estaría relacionado con un conflicto personal iniciado en una tanda organizada por una de las presuntas agresoras
Un video que circula en redes sociales ha causado indignación: mujeres tiran cloro a vestidos istmeños y los internautas lo califican como vandalismo cultural.
Un video que circula en redes sociales ha provocado indignación en Juchitán, Oaxaca, luego de mostrar a dos mujeres rociando un líquido, presuntamente cloro, sobre vestidos tradicionales exhibidos en un puesto del mercado Cinco de Septiembre. Las agresoras fueron captadas nítidamente por las cámaras de seguridad del lugar, lo que ha llevado a la exigencia de la intervención de las autoridades estatales.
La propietaria del local afectado estima que las pérdidas económicas superan los 35 mil pesos, debido a que las prendas dañadas eran trajes típicos de gran valor cultural y artesanal, pertenecientes a la región del Istmo de Tehuantepec. Cada vestido, confeccionado a mano con técnicas tradicionales, representa no solo una inversión económica, sino un legado identitario del pueblo zapoteca.
El video, ampliamente compartido en plataformas digitales, muestra a las mujeres actuando con total deliberación, lo que ha generado molestia e impotencia entre comerciantes y ciudadanos que consideran el hecho un ataque directo al patrimonio cultural de la región. La afectada ya ha solicitado la intervención de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (@FISCALIA_GobOax) y la Secretaría de Seguridad Pública del estado (@SSPC_GobOax).
Conflicto personal detrás del ataque
Según declaraciones de la víctima, el ataque estaría relacionado con un conflicto personal derivado de una tanda organizada por una de las presuntas agresoras, identificada como María “N”. La vendedora asegura que, tras un desacuerdo por el manejo del dinero, comenzaron las amenazas y ahora se materializaron en este acto de vandalismo.
María “N” respondió en redes sociales justificando su acción al señalar que la comerciante le debía dinero. Sin embargo, su versión ha sido duramente criticada por usuarios en línea, quienes recalcan que ninguna deuda justifica un acto violento que, además, destruye bienes culturales profundamente ligados a las tradiciones istmeñas.
Te recomendamos: LadyLomas: Intenta robar, la ‘cachan’ y acusa a policías de acoso
Los trajes istmeños no son solo prendas de vestir; son símbolos vivos de una herencia cultural que ha sido preservada por generaciones. En festividades como las velas o el Día de la Samaritana, estas prendas juegan un papel fundamental en la expresión de la identidad regional.
Respuesta social y cultural al ataque
Por ello, el daño a los vestidos ha sido interpretado también como una falta de respeto a toda una comunidad. Diversas organizaciones culturales y defensoras del arte textil han alzado la voz para exigir justicia y resarcimiento. “No se trata solo de dinero, se trata de memoria, de historia, de nuestras raíces”, expresó una artesana zapoteca durante una manifestación simbólica en el propio mercado.
Ante la presión social, la Dirección de Cultura del municipio de Juchitán manifestó su respaldo a la vendedora afectada y llamó a las autoridades estatales a tomar cartas en el asunto, subrayando la necesidad de proteger el comercio tradicional frente a actos de violencia o represalia personal.
Por su parte, la comerciante ha manifestado su preocupación por posibles nuevos ataques y solicita protección, además del seguimiento legal correspondiente. Vecinos y locatarios del mercado han comenzado a organizarse para instalar más cámaras de seguridad y crear una red de apoyo para prevenir situaciones similares.
Reflexión sobre la protección del patrimonio
Este lamentable episodio ha puesto en evidencia la vulnerabilidad del patrimonio cultural en contextos de conflicto personal. También deja sobre la mesa la urgente necesidad de fortalecer los mecanismos legales y comunitarios que garanticen la protección tanto de las personas como de las tradiciones que enriquecen la identidad oaxaqueña.
Patrimonio cultural inmaterial bajo amenaza en México
Este incidente de vandalismo contra los trajes istmeños en Juchitán se inscribe en un contexto más amplio de agresiones a expresiones del patrimonio cultural inmaterial en México. De acuerdo con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, los bienes considerados patrimonio cultural pueden incluir no solo objetos físicos, sino también expresiones tradicionales, como la indumentaria típica que refleja la identidad de comunidades indígenas.
Si bien esta ley protege principalmente el patrimonio declarado formalmente, existen vacíos legales respecto a la protección de bienes culturales que no han sido inscritos oficialmente, como es el caso de muchas creaciones textiles tradicionales del Istmo de Tehuantepec.
Los trajes istmeños, particularmente los usados por mujeres zapotecas en eventos como las velas, son reconocidos por su valor simbólico y estético. Cada uno puede costar entre 12 mil y 25 mil pesos, dependiendo del bordado, los materiales y la antigüedad. En algunos casos, piezas ceremoniales llegan a superar los 40 mil pesos, ya que son bordadas a mano durante varios meses.
Impacto económico y valor cultural de los trajes istmeños
La pérdida estimada de 35 mil pesos reportada por la afectada se alinea con estos valores de mercado. Además del impacto económico, la agresión representa una afrenta directa al patrimonio vivo de las comunidades zapotecas, cuya identidad se expresa mediante la indumentaria.
El mercado Cinco de Septiembre ha sido históricamente un punto neurálgico para la economía y la vida social de Juchitán. Tras el sismo de 2017, este espacio fue parcialmente destruido y, aunque ha sido reconstruido en parte, sigue operando con vulnerabilidades en seguridad, infraestructura y regulación de los espacios.
La instalación de cámaras de vigilancia por parte de los locatarios responde precisamente a una serie de robos y ataques registrados en los últimos años, sin que haya una respuesta eficaz por parte de las autoridades municipales.
Conflictos sociales y mecanismos de ahorro informal
Este hecho también resalta una problemática creciente en la región del Istmo: la conflictividad social derivada de mecanismos de ahorro informal, como las tandas. Aunque son una herramienta tradicional para el financiamiento comunitario, la falta de regulación o contratos escritos puede generar tensiones graves, como el caso aquí descrito.
En diversas regiones de Oaxaca, organizaciones civiles han propuesto la formalización legal de estos esquemas mediante cooperativas registradas, precisamente para prevenir fraudes o disputas que escalen a la violencia. La ausencia de mecanismos legales claros agrava la vulnerabilidad de los involucrados en estos sistemas.
Hasta el momento, ni la Fiscalía General del Estado de Oaxaca ni la Secretaría de Seguridad Pública estatal han emitido un comunicado oficial sobre el avance de las investigaciones o medidas cautelares solicitadas por la víctima.
Propuestas institucionales para proteger el arte tradicional
La Dirección de Cultura de Juchitán ha enfatizado la necesidad de crear un protocolo de protección para comerciantes de arte y cultura tradicional, en colaboración con organismos como el Instituto Oaxaqueño de las Artesanías (IOA). Esta medida busca garantizar tanto la integridad física de los vendedores como la preservación de los bienes culturales que representan a la comunidad.
Frente a la repetición de este tipo de ataques, resulta fundamental articular respuestas institucionales, legales y comunitarias que protejan tanto a los actores culturales como a las expresiones materiales e inmateriales de su herencia.