
El presidente argentino Javier Milei explicó que actuó “de buena fe” al intentar apoyar un emprendimiento que, según él, no cuenta con financiamiento en su país
Javier Milei, negó haber promocionado la criptomoneda $LIBRA y dijo haber actuado “de buena fe” cuando “difundió” información respecto a ella, luego de que se conociera que está siendo investigado por este hecho.
“Yo no lo promocioné; lo difundí”, dijo Milei al canal TN, refiriéndose a su post el viernes en la red X, que poco después borró, donde ofreció información sobre la criptomoneda cuya caída causó pérdidas millonarias. Esto “es un problema entre privados porque acá el Estado no juega ningún rol”, añadió.
Milei reiteró su defensa de su inocencia, tal como lo había hecho en sus redes sociales el pasado fin de semana, y explicó que actuó “de buena fe” al intentar apoyar un tipo de emprendimiento que, según él, no cuenta con financiamiento en Argentina.
“El universo de los emprendedores digitales, la inteligencia artificial y los programadores es un sector que se encuentra en la informalidad”, dijo.
Milei insistió que no tiene ninguna relación con la criptomoneda, “No tengo nada que ver”, expresó.
Milei aseguró que Argentina carece de un mercado de capitales similar al de Estados Unidos, lo que llevó a que el presidente fuera propuesto para participar en un proyecto con Hayden Mark Davis, el hombre detrás de la estafa millonaria, quien se presentó como “asesor” del Gobierno argentino.
Te puede interesar: Sheinbaum califica de “grave” el presunto fraude de criptomonedas de Milei
Milei relató que en octubre del año pasado, Davis le propuso financiar un proyecto con el objetivo de impulsar el crecimiento económico del país. Según el presidente, la propuesta le pareció interesante, ya que, de otra manera, el proyecto no podría conseguir financiamiento. Sin embargo, aclaró que este fue un “asunto privado” entre él y el joven estadounidense, sin involucrar al Estado ni a su gestión.
“Me propuso financiar un proyecto que iba a impulsar el crecimiento económico (del país). Me pareció que era una herramienta interesante. De otra manera no podrían conseguir financiamiento. Por eso le di difusión”, explicó.
Respecto a las víctimas de la estafa, el presidente aclaró que no fueron 44 mil, como se había informado, sino que el número real de afectados sería de unos 5 mil, en su mayoría estadounidenses y chinos, quienes, según él, son “operadores especializados” que asumieron el riesgo de invertir en el token “de manera voluntaria”.
Milei buscó distanciarse de la situación, a pesar de haber promovido la criptomoneda $Libra en sus redes sociales minutos antes de su lanzamiento el pasado viernes. Aseguró que no la “promocionó”, sino que la “difundió” como un “fanático de la tecnología” interesado en que Argentina se convierta en un centro de desarrollo para estas actividades.
El ministro de Economía, Luis Caputo, también salió en defensa de Milei, asegurando que la promoción de la criptomoneda se hizo desde una cuenta institucional y que no hubo fondos públicos involucrados.
El escándalo, conocido como el “criptogate”, comenzó cuando Milei promovió el $Libra, que experimentó un aumento de valor tras su recomendación presidencial, solo para desplomarse en cuestión de horas. Posteriormente, el presidente se desentendió de la situación, argumentando que no estaba “interiorizado” sobre los detalles del activo financiero.