El Presidente Andrés Manuel López Obrador recalcó que un país no debe apostar por el desarrollo económico, sin justicia social
El Estado mexicano, por decisión del Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, pidió perdón esta mañana por tres décadas de acoso, entre 1910 y 1930; por saqueos, asesinatos y expulsión sistematizada. Los chinos tuvieron que esperar 110 años para escuchar esa disculpa. Fue hoy.
“Hoy, en nombre del Estado mexicano, le pedimos perdón a la comunidad china en México por los agravios cometidos en su contra, a lo largo de su historia”, dijo el Embajador Emérito, Sergio Ley López
Al tomar la palabra, el Embajador de China en México, Zhu Qingqiao, reconoció el sentido de responsabilidad histórica del Gobierno mexicano con la comunidad china en el país.
“La sombra de lo que pasó en Torreón ya se ha disipado y la amistad entre China y México se ha vuelto cada vez más fuerte a lo largo del tiempo”, destacó
Añadió que tanto México como China se han convertido en socios estratégicos. Además, celebró el apoyo del país durante los inicios de la pandemia de COVID-19 en la nación asiática.
Qingqiao lamentó que en la actualidad persista la xenofobia y el racismo hacia la comunidad china en el mundo, y pidió que la sociedad avance en la eliminación de estos elementos.
Por su parte, el Presidente Andrés Manuel López Obrador recalcó que un país no debe apostar por el desarrollo económico, sin justicia social.
“La enseñanza mayor del modelo económico neoliberal o neoporfirista es que la apuesta por el progreso material sin justicia, nunca será una opción política viable y siempre estará condenada al fracaso. Su falla de origen consiste en pasar por alto que la simple acumulación de riqueza produce desigualdad y graves conflictos sociales“, señaló
López Obrador también condenó el racismo que la comunidad ha padecido en el mundo.
“El racismo que ha padecido por siglos los habitantes de China, es igual o peor que el que han sufrido indígenas mexicanos o africanos, basta recordar que hasta 1968, una persona d cultura oriental, en especial de origen chino, no podría casarse en California con una mujer blanca”, ejemplificó
También podría interesarte: Asegura AMLO que no habrá impunidad en el caso de secuestro de la madre de edil en San Andrés Tuxtla
¿Por qué se piden disculpas?
El 15 de mayo de 1911, en pleno inicio de la Revolución mexicana, se dio la que se considera la peor masacre de chinos en todo el continente americano. Sucedió en Torreón, Coahuila, donde quedaron esparcidos los cuerpos de 303 ciudadanos asiáticos.
Así lo relataba, de acuerdo a la BBC, el periodista Delfino Ríos, quien fue testigo de los asesinatos: “Las calles de Torreón a las tres de la tarde estaban cubiertas de cadáveres… La consternación en que quedó la ciudad es indescriptible, no hay palabras con que expresarla”.
De acuerdo al propio medio, no existen muchos registros históricos sobre lo que pasó, como lo señala el académico Carlos Castañón Cuadros, del Museo Arocena de Torreón:
“Hubo un silencio cómplice de una sociedad que no quiso afrontar o reconocer que fue parte de esa violencia, y la mejor manera de abordar ese terrible suceso histórico fue no hablando de ello”.
Era el inicio de la Revolución, los insurgentes estaba superando al ejército encabezado por Porfirio Díaz y lograron que en 1911 casi no hubiera elementos en el norte del país.
Mientras tanto, Torreón era una de las ciudades más fructíferas de la época por la agricultura y la cosecha de algodón, y poco a poco llegaban ciudadanos de China que escapaban de la hambruna que existía en su país.
Ya para ese año, en esta parte de Coahuila estaba asentada una gran comunidad asiática con hasta 600 chinos, entre los que habían comerciantes, campesinos y hasta propietarios de lavanderías. También vivían aquí personas con grandes cantidades de dinero que ayudaron a fundar el principal banco de Torreón.
La madrugada de ese 15 de mayo, llegaron hasta dos mil soldados de las fuerzas de Francisco I. Madero, por lo que soldados del ejército, que custodiaban Torreón, tuvieron que abandonar la ciudad después de un fuerte combate. Prácticamente, durante varias horas, no existieron autoridades en este lugar.
De acuerdo con investigaciones, los asesinatos comenzaron cuando vecinos decidieron saquear los comercios de Torreón, pero principalmente a los de la comunidad china. Incluso, los acusaban de haberse aliado con las fuerzas de Porfirio Díaz, ya que aseguraban que los soldados comenzaron a disparar desde sus propiedades.
Sin embargo, nunca se comprobó que esto realmente sucediera. Al respecto, el historiador Marco Antonio Pérez Jiménez señala que los habitantes empezaron a asesinar a los chinos, sin importar que entre ellos también existieran niños y mujeres.
Finalmente, académicos e historiadores coinciden en que la violencia que se dio ese día contra la comunidad china, no fue normal; y que lo más probable, es que esto sucediera por una creciente xenofobia que se daba en varios países de América hacia los ciudadanos asiáticos. Incluso, mencionan los investigadores que muchos mexicanos, en aquellos tiempos, creían que sólo venían a quitarles el trabajo.
Contenido relacionado:
“Todos podemos acudir a la OEA”, dice AMLO sobre denuncias del PAN y MC
CAB