Varios mexicanos mostraron su desacuerdo con las políticas de Trump mediante un boicot en redes sociales contra los productos de Estados Unidos.
Las tensiones entre México y Estados Unidos se han intensificado en los últimos años a causa de las políticas migratorias y económicas del presidente Donald Trump. En respuesta, muchos ciudadanos mexicanos han optado por implementar sus propias estrategias, una de ellas siendo el boicot a los productos estadounidenses, buscando evitar su consumo.
Las medidas como la imposición de aranceles y la continua retórica negativa hacia los mexicanos han generado un profundo malestar en muchos. En consecuencia, algunos ciudadanos han manifestado su rechazo a las políticas de Trump mediante un boicot en redes sociales contra los productos estadounidenses.
En plataformas como TikTok y otras redes sociales, varios mexicanos han comenzado a sumarse al boicot contra productos fabricados en Estados Unidos o empresas originarias de ese país.
Este movimiento no se queda en un simple gesto simbólico, sino que también impulsa acciones concretas, como dejar de adquirir productos de marcas reconocidas en el país.
En particular, ha cobrado relevancia el caso de una empresa refresquera de cola, que es una de las favoritas del presidente Donald Trump, lo cual no ha pasado desapercibido para los usuarios de redes sociales en México.
La conexión del exmandatario con esta marca, junto con su apoyo a la industria de bebidas azucaradas en Estados Unidos, ha provocado un mayor rechazo hacia la compañía entre los mexicanos.
Además, el boicot ha extendido su alcance a cadenas de supermercados estadounidenses que operan en México. En los últimos meses, varios informes han señalado que ciertos productos de comida “hispana” fueron retirados de las estanterías en algunas sucursales de un supermercado muy conocido, después de que Estados Unidos impusiera un arancel del 25 por ciento a los productos mexicanos.
Te podría interesar: Sheinbaum reporta la deportación de 5 mil 282 migrantes a México
Para muchos mexicanos, esta medida afecta tanto a la cultura como a la economía de su país, ya que muchas familias dependen de los productos importados de México para su vida cotidiana.
En términos sociales, esta estrategia de boicot propuesto por los mexicanos contra productos “gringos” se ha convertido en una forma de expresión de identidad y resistencia.
Al dejar de consumir productos estadounidenses, los mexicanos no solo tienen la intención de generar un impacto económico en empresas, especialmente las refresqueras, ya que en el 2019 el país obtuvo el primer lugar mundial de consumo de refresco, con 163 litros por persona al año, es decir 40 por ciento más que en Estados Unidos, según informes de la universidad Nacional Autónoma de México.
Así, que esta medida que podría ser simplista o poco útil para algunos expertos en economía, no solo podría generar conciencia social entre los mexicanos, sino que también podría ser un beneficio a la salud. Claro está, si se tiene la suficiente voluntad para dejar de consumir las bebidas azucaradas de empresas estadounidenses.
Por otra parte, el boicot contra los productos ‘gringos’ para favorecer el consumo de artículos nacionales podría fortalecer el mercado interno de México, abriendo el camino para que las empresas originarias del país aumenten su producción y venta de productos similares.
Además, podría incentivar la creación de nuevas marcas y empresas que compitan con las grandes multinacionales de Estados Unidos. De hecho, este tipo de iniciativas ha sido una motivación histórica para el fortalecimiento del mercado local en varios países, donde el rechazo a productos extranjeros ha impulsado la producción nacional.
Si bien no se espera que un boicot masivo contra productos ‘gringos’ tenga un impacto inmediato en la economía de Estados Unidos, sí tiene el potencial de fortalecer la economía local mexicana y servir como una forma de resistencia frente a políticas que muchos consideran injustas.