
La polémica grafóloga Maryfer Centeno señaló que las firmas del testamento de Julián Figueroa y documentos oficiales presentan diferencias importantes
En una entrevista con el periodista Gustavo Adolfo Infante, la experta en grafología y grafoscopía Maryfer Centeno dio a conocer su análisis preliminar sobre las firmas contenidas en el testamento de Julián Figueroa, las cuales han sido objeto de controversia por su posible falsificación.
Centeno explicó que el análisis se basó en los documentos mostrados públicamente y no en materiales originales, pero señaló diferencias evidentes entre la firma del testamento y las firmas indubitables, es decir, aquellas contenidas en documentos oficiales como el pasaporte o la identificación oficial.
¿Cuáles son las diferencias entre firmas en testamento?
Centeno destacó que dentro del análisis grafoescritural existen elementos técnicos que permiten distinguir si dos firmas pertenecen al mismo autor. Uno de ellos es el llamado gesto gráfico, que actúa como una especie de huella digital de la escritura.
Te puede interesar: Acusan falsificación del testamento de Julián Figueroa
“Dentro de la grafoscopía hay un elemento que se llama el gesto gráfico. Es lo primero que buscamos para identificar una firma”, explicó la especialista. Entre los factores que analizó se encuentran la presión, inclinación, curvatura, velocidad y angulosidad de la firma.
En la muestra observada, Centeno apuntó que la firma contenida en el testamento presenta una escritura más angulosa, mientras que la firma indubitable muestra trazos más redondeados. También indicó que la presión ejercida al escribir es distinta en ambos casos.
Importancia de contar con documentos originales
Maryfer Centeno aclaró que para emitir una conclusión definitiva sería necesario acceder a los documentos originales, lo cual permitiría realizar un dictamen técnico completo. Sin embargo, con base en su experiencia profesional, afirmó:
“Parecen ser dos firmas, parecen ser firmas de dos puños totalmente diferentes. Se conocen que no son atribuibles al mismo puño y letra.”
Agregó que si bien una persona puede variar su firma ligeramente, el gesto gráfico se mantiene. “Dos firmas iguales, una es falsa. Eso lo tengo clarísimo”, sentenció.
Procedimiento legal: peritos y dictamen de juez
En casos como este, la prueba de grafoscopía puede ser clave en el proceso judicial. La especialista explicó que ambas partes pueden presentar peritos en grafoscopía, y que el juez puede nombrar un tercer perito de discordia en caso de contradicciones.
“El juez es quien decide cómo se tasan las pruebas, y en este caso la grafoscopía va a ser decisiva”, detalló Centeno.
De forma análoga a una prueba de ADN, el análisis grafoescritural puede determinar con alto grado de certeza la autenticidad de una firma. Por esta razón, la firma contenida en el testamento será sometida a escrutinio judicial mediante una prueba pericial.