
Te contamos sobre las cunas frías, una herramienta ante la pérdida de un recién nacido. Descubre en qué países se utilizan y cómo pueden ayudar
Una de las peores experiencias para un padre o madre, es la pérdida de un hijo. Aunque en cualquier momento de la vida es devastador, suele hablarse pocop del duelo perinatal. Conoce más sobre él y el papel que han jugado en él las cunas frías.
El duelo perinatal se refiere a la pérdida de un bebé durante el embarazo, parto o en los primeros días de vida. Cifras de la Organización Mundial de la Salud, revelan que cada año mueren alrededor de 2 millones de recién nacidos y otros 2 millones de bebés nacen sin vida.
Pese a no ser pocos casos, no es algo de lo que se hable mucho, dejando a los padres vivir el duelo aislados. Por esa razón, en los últimos años han surgido herramientas para ayudar a las familias a despedirse de sus bebés y superar su duelo. Una de ellas son las cunas frías.
Cunas frías, un dispositivo que permite despedirte de tu bebé
Las cunas frías son dispositivos que ayudan a mantener el cuerpo de un bebé fallecido a temperatura baja. De esta forma, retrasa el proceso de descomposición, permitiendo a las familias convivir con él o ella por unas horas e incluso días, para despedirse.
Aunque en apariencia son como cualquier cuna de hospital, tienen un sistema de refrigeración que mantiene una temperatura entre 4 y 6 °C. En general, se usan en los hospitales, pero en algunos países pueden llevarse al hogar para alargar un poco la despedida.
Ya que el cuerpo del bebé se mantiene en un estado óptimo, los padres pueden cargarlo por un tiempo, vestirlo, acariciarlo y despedirse de él, evitando los protocolos básicos que consisten en retirar los cuerpos a las pocas horas del fallecimiento.
¿Cuál es el papel de las cunas frías en el duelo perinatal?
Las cunas frías funcionan como herramienta del proceso de duelo. De esta forma, contrastan con la separación abrupta entre padres y bebés, que impide la construcción de recuerdos y dificulta el duelo. Al usar cunas frías, el tiempo juntos se alarga un poco, creando un vínculo.
Según expertos en el duelo perinatal, la posibilidad de pasar más tiempo con un bebé que falleció, puede disminuir la angustia y shock inicial de los padres, al permitir procesar la realidad de la pérdida e incluso tomar fotografías que dejen testigo de la existencia del bebé.
Te puede interesar: Monreal propone permisos de duelo a padres por muerte fetal o perinatal
Pese a esto, sigue habiendo controversia sobre si es bueno o malo usar las cunas frías. Para algunas personas, significa alargar el sufrimiento. Sin embargo, en general, los testimonios de quienes las han usado y algunos estudios, apuntan a sus efectos positivos.
En la mayoría de los casos, las familias valoran haber tenido más tiempo con su bebé, comenzando el duelo de forma más natural. Aunque, claro, debemos tomar en cuenta que esta herramienta no cura el dolor de la pérdida ni busca hacerlo.
Simplemente, permite hacer la despedida más llevadera brindándote tiempo para procesarla. Pero a pesar de haber mostrado ser efectiva, no es una herramienta disponible en todos los países.
¿En qué países se usan las cunas frías?
- Reino Unido. Es el país donde comenzaron a usarse las cunas frías a principios de la década de los 2000, extendiéndose posteriormente a otros países de Europa, América y Oceanía.
En Reino Unido su uso es aceptado en el sistema de salud pública, donde organizaciones donan cunas frías a hospitales y centros de salud.
- España. Aunque todavía no tiene la fuerza de Reino Unido, en este país europeo también se usan las cunas frías, gracias a organizaciones y fundaciones que trabajan en el acompañamiento del duelo perinatal.
Por esa razón, pueden encontrarse en algunos hospitales públicos y privados de algunas comunidades autónomas, aunque todavía no existe un protocolo oficial.
- Estados Unidos y Canadá. En estos países de Norteamérica, han surgido iniciativas que apoyan a las familias que atraviesan el duelo perinatal a través del uso de cunas frías y otras herramientas.
- Australia y Nueva Zelanda. Estos países de Oceanía no solo usan las cunas fías, sin o que permiten llevarlas a los domicilios particulares. Sin embargo, se sigue un protocolo con un tiempo determinado para regresar el cuerpo del bebé al hospital.
En México y otros países de América Latina, el uso de las cunas frías no se ha generalizado, aunque existen asociaciones que comienzan a darle visibilidad al tema, abogando por la necesidad de este recurso como parte del duelo perinatal.
¿Por qué hay países donde no se usan las cunas frías?
No todos los países se han unido al uso de las cunas frías. La razón principal es la falta de regulación y normativas sanitarias, por lo tanto, hasta que estas no se revisen y se implementen las cunas frías en los protocolos hospitalarios, será difícil verlas.
Asimismo, existen sistemas legales que obligan a que los cuerpos de los bebés fallecidos sean trasladados a la morgue en un periodo corto de tiempo por normas sanitarias o de registro civil, lo que impide el uso de las cunas frías.
Por otro lado, está la falta de información sobre esta herramienta, además de los tabúes culturales y religiosos, que tienen protocolos especiales cuando alguien muere, especialmente un menor.
Finalmente, no podemos dejar de mencionar el costo, pues puede ir de los 2 mil a los 5 mil dólares, dificultando la posibilidad de que estén disponibles en todos los centros hospitalarios.
Por suerte, las cunas frías no son las únicas herramientas que pueden ayudar a atravesar el duelo perinatal.
Herramientas para ayudar al duelo perinatal
- Acompañamiento psicológico especializado
- Grupos de apoyo de padres que han pasado por experiencias similares
- Doulas de duelo o acompañantes perinatales (especialistas que acompañan de forma emocional y espiritual en una pérdida perinatal)
- Ritos simbólicos y despedidas
Aunque todavía no se usan de forma global, las cunas frías ofrecen una gran oportunidad para avanzar en la forma de afrontar el duelo perinatal, pues son una excelente herramienta frente a la pérdida de un bebé.