
En Oaxaca, Víctor Cata destaca la importancia de combatir la exclusión social.
Impulsan textos en lenguas originarias. El Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca (ILEO) tiene como misión visibilizar y proteger las lenguas indígenas, así como frenar la marginación y discriminación de sus hablantes. También busca contrarrestar la pérdida de estas lenguas y reforzar los derechos lingüísticos, explicó su director general, Víctor Cata.
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, Cata presentó los principales ejes de trabajo de esta nueva institución, creada para saldar una deuda histórica con los pueblos originarios y enfrentar problemáticas como la exclusión social, el racismo y la discriminación.
Entre las iniciativas anunciadas, destacó el programa Biinda, Lee en tu lengua originaria, que tiene el propósito de fomentar la lectura en idiomas indígenas. Además, este año se pondrán en marcha diversas estrategias para fortalecer la oralidad, como el programa Nidos de Lenguas, que promoverá el uso cotidiano de la lengua materna en espacios públicos, la documentación lingüística mediante archivos sonoros difundidos en altoparlantes y la enseñanza de lenguas indígenas en todos los niveles educativos.
Te puede interesar: Revelan causa del fallecimiento del cineasta David Lynch
El también historiador, escritor y lingüista zapoteco adelantó la creación del proyecto Paisajes lingüísticos, que contempla la colocación de textos en lenguas originarias en bardas y espacios públicos. Asimismo, se desarrollarán Talleres de lengua y pensamiento, un programa intensivo para hablantes pasivos y estrategias para dar mayor visibilidad al patrimonio lingüístico en plataformas digitales.
Finalmente, Cata subrayó que el ILEO responde al llamado de la Unesco dentro del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, con el objetivo de rescatar aquellas en peligro de desaparición. En Oaxaca, los esfuerzos se centrarán en revitalizar el ixcateco, chocholteco, huave, zoque y chontal, consideradas en riesgo crítico de desplazamiento.