Se cree que los antepasados de los guajolotes emigraron de Asia a América por el estrecho de Bering y para el Pleistoceno ya había evolucionado
¿Alguna vez te has preguntado por qué es hasta cierto punto común servir pavo en las cenas de navidad mexicanas? Si te ha surgido la pregunta, o te causa curiosidad saber la respuesta, pásate por este artículo.
En primer lugar, lo que necesitas para saciar tu curiosidad es saber es que el pavo proviene de México. En nuestro país lo llamamos guajolote o pavo; mientras que en Inglaterra y Estados Unidos lo llaman turkey; esto último porque pensaban que provenía de Turquía.
Aunado a esto, es necesario recordar que el cenar un pavo es una tradición estadounidense; específicamente, una relacionado con el Dia de acción de gracias (Thanksgiving day); el cual se celebra el 26 de noviembre en ese país.
Posible origen
No obstante, gracias a estudios recientes, se sabe que hay dos variedades de pavo comunes que son el plato principal de esa celebración: el“Meleagris gallopavo” y “Meleagris ocellata”; ambas provenientes de México, específicamente de la Península de Yucatán.
De acuerdo con el artículo académico titulado “Historia Natural, domesticación y distribución del guajolote (Meleagris gallopavo) en México”, “Se cree que los antepasados de los guajolotes emigraron de Asia a América por el estrecho de Bering en el Mioceno Temprano y para el Pleistoceno ya había evolucionado el antecesor del guajolote”.
Es así que, aparentemente el guajolote actual (Meleagris gallopavo) fue domesticado hace cuatro o cinco mil años en la parte sur del altiplano mexicano. Asimismo, se reconoce que a pesar de que la cultura Anasazi de Arizona y Mogollón de Nuevo México domesticaron otras subespecies, éstas no perduraron como domésticas hasta nuestros días.
En detalle, existen seis subespecies de guajolote en el mundo; de las cuales M. g. mexicana y M. g. intermedia se conocen con certeza que se distribuyen actualmente en México, en vida silvestre y otra más, M. g. gallopavo existe como doméstica, aunque posiblemente se encuentre todavía en estado silvestre en regiones del estado de Oaxaca.
Sumado a este hecho, está que en los estados mexicanos que históricamente tenían poblaciones de guajolote silvestre, “sus pobladores actualmente practican la crianza del guajolote doméstico, lo que sugiere una relación estrecha entre el hombre y el guajolote silvestre”; según indica el estudio.
En suma, se reconoce que en México los mexicas conocían al pavo como “huexolotl” y una de las maneras más tradicionales de cocinarlo era en mole.
Según fuentes históricas, Hernán Cortés llevó el pavo a España después de invadir México. Una vez en Europa, el ave se popularizó y por 1530 había pavos en Inglaterra, Francia, Italia, entre otros.
También se reconoce que antes de la llegada del pavo a tierras lejanas, los europeos a veces comían pavorreales, pero una vez que los pavos estaban disponibles, los comensales preferían comer pavo, ya que tenía un mejor sabor.
En este contexto, la idea de que el pavo como comida heredada de Estados Unidos pasa a ser más un mito que una realidad. En México, el pavo es una de los platillos más tradicionales de la época.
Otras versión prehispánica
Ubicados en el contexto prehispánico, hay versiones que señalan que los antiguos mexicas consideraban al pavo como alimento ceremonial por excelencia. Según esta fuente, sacrificar el guajolote al dios Chalchiuhtotolin lo convertía en alimento divino; era alimento que nutría no sólo el cuerpo, también el espíritu y el alma. Se le reconocía además por su carácter real y noble que lo colocaba como el ave señorial del patio de los palacios.
Desde otra teoría, se considera que aunque ellos no celebraban Navidad, al igual que la mayoría de las culturas prehispánicas, festejaban el solsticio de invierno, ya que este marcaba el nacimiento de un nuevo ciclo.
Por lo que se indican, durante su fiesta denominada Panquetzaliztli, los aztecas conmemoraban la victoria del dios Huitzipopochtli sobre la diosa de la luna.
No obstante, aunque ya se consumía el pavo en esas celebraciones, no era un animal para las celebraciones. En seguimiento a esa línea, es que se indica que fue durante la Conquista que los españoles introdujeron a las “gallinas gigantes” a las celebraciones decembrinas.
Versión relacionada con el Thanksgiving day
Esta versión es más reconocida y señala que los españoles renombraron al animal como gallina de Indias y más tarde pavo, debido a su parecido con los pavos reales que ya habían conocido en Asia.
La fidelidad de esta teoría está apuntalada en 1528, momento en que se registra que Fray Pedro de Gante tuvo la idea de festejar la primera Navidad en México junto con los evangelizados.
De acuerdo con documentos de la época, la facilidad de unir celebraciones se encuentra en la coincidencia del Panquetzaliztli y la fiesta cristiana; ambas celebradas en fechas tan cercanas que resulto fácil convencer a la población de adoptar esta tradición europea.
Empero, el problema de esta historia está en que en esa primera navidad mexicana el pavo no estuvo presente; sino que se incorporó se dice que se incorporó posteriormente.
También podría interesarte: Sacrificarán 10.500 pavos en UK por brote de gripe aviar
Precisamente, esta narración apunta que la tradición empezó en México debido a que este animal por mucho tiempo fue el alimento de los hambrietos colonos ingleses del Mayflower que desembarcó en Massachussets em 1620; una costumbre que rápidamente se extendió a nuestro país.
Otra historia señala que los antiguos pobladores de México lograron no sólo domesticar al guajolote, sino que tenían en alta estima su sabor combinado con algún mole.
De esta manera, cuando los conquistadores llevaron a cabo la evangelización; justo en sus celebraciones religiosas, sobre todo las importantes, cocinaban pavo para ofrecerlo a su congregación.
Sea de la manera que fuere, es innegable que actualmente reconoce común esta práctica en el territorio.
Contenido relacionado:
Acusan de incongruencia animalista a Demi Lovato por adoptar un pavo y cocinarlo
CAB