La Cámara de Diputados envió a comisiones de Vivienda y Trabajo la reforma sobre financiamiento del ISSSTE.
La Cámara de Diputados envió a comisiones unidas de Vivienda y de Trabajo y Previsión Social, la reforma en materia de financiamiento del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) con la que mencionan, se busca fortalecer a la institución y el derecho a la vivienda para los trabajadores al servicio del Estado.
De igual manera, la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum al Senado, con la que se busca reformar la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, fue enviada por la Mesa Directiva a las comisiones unidas de Energía y de Hacienda y Crédito Público.
Respecto a la Ley del ISSSTE, la iniciativa propone que las cuotas y aportaciones del seguro de salud se realicen sobre el salario integrado, cuando este rebase las diez Unidades de Medida y Actualización (UMAs), a fin de captar mayores recursos que permitan al ISSSTE financiar la prestación de servicios médicos en todas sus unidades.
Asimismo, faculta al Fondo de la Vivienda para adquirir, rehabilitar y construir viviendas para ser vendidas o arrendadas a precios accesibles a las personas trabajadoras y pensionadas beneficiarias de esta Ley. El fondo también podrá adquirir o urbanizar terrenos destinados a formar unidades habitacionales y demoler la vivienda o inmuebles que adquiera para rehabilitar y construir.
“La percepción neta es la que resulte de aplicar a los importes brutos mensuales el impuesto correspondiente, mientras que el salario integrado es el compuesto por los sueldos y salarios devengados por el trabajador y que se integran por el sueldo base tabular y las compensaciones tabulares que reciban”, especifica el documento.
Mientras tanto, la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, señala que el Estado mexicano percibirá ingresos por las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, por el Impuesto Sobre la Renta que causen los contratistas por las actividades que realicen en virtud de un contrato, de acuerdo con la naturaleza del contratista, así como por las labores que lleven a cabo los participantes de asignaciones para desarrollo mixto, y por Área Unificada.
Además de sustituir las referencias de Ley de Hidrocarburos por Ley del Sector Hidrocarburos, Comisión Nacional de Hidrocarburos por Secretaría de Energía, empresas productivas del Estado por empresas públicas del Estado, y Del Derecho por la Utilidad Compartida por Del Derecho Petrolero para el Bienestar, en esa última, establece el pago anual de los asignatarios cuando se trate de los hidrocarburos distintos al Gas Natural No Asociado y sus Condensados, extraídos en áreas terrestres, áreas marítimas con tirante de agua inferior a quinientos metros y en el Paleocanal de Chicontepec.
El documento también señala que deroga las referencias sobre Del Derecho de Extracción de Hidrocarburos y Del Derecho de Exploración de Hidrocarburos: “El asignatario debe presentar ante la Secretaría un reporte trimestral de las inversiones, costos y gastos que se hayan realizado durante el ejercicio de que se trate por cada campo de extracción de hidrocarburos, en los meses de abril, julio, octubre y enero del año que corresponda”, subraya.
Dicha iniciativa tiene como propósito dar continuidad a los trabajos realizados durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, con el objetivo “recuperar la soberanía energética”.
“Con el objetivo de recuperar la soberanía energética en beneficio del pueblo de México, bajo la convicción de que la energía es un insumo estratégico para el bienestar de la gente y el desarrollo del país y no una mercancía más”, señala la iniciativa.