La secta ultraortodoxa Lev Tahor se estableció en Oratorio en 2016, luego de haber sido expulsada en 2014 de un pueblo indígena maya debido a conflictos con los habitantes locales.
La Fiscalía guatemalteca informó este jueves sobre la detención en El Salvador de un salvadoreño, miembro de una secta judía que está siendo investigada en Guatemala por presuntos abusos sexuales a menores.
El detenido es parte de esta secta que sigue una versión ultraortodoxa del judaísmo, y cuya finca en el municipio de Oratorio, en el sureste de Guatemala, fue allanada el 20 de diciembre en el marco de una investigación sobre posibles abusos sexuales y embarazos en menores.
Cardona está acusado de los delitos de “violación, maltrato contra menores de edad y trata de personas en la modalidad de embarazo forzado”, según explicó el fiscal.
Reyes añadió que se han recibido cuatro denuncias de adolescentes contra Cardona por “vejámenes, incluyendo una acusación de violación sexual”.
Durante el operativo en la finca, se rescataron a 160 niños, quienes ahora se encuentran bajo resguardo con sus madres en un albergue estatal en la capital mientras continúan las investigaciones, en medio de las protestas de la secta.
Días después del rescate, miembros de la secta intentaron llevarse a varios menores del refugio por la fuerza.
La alerta roja de Interpol contra Cardona fue activada a finales de diciembre. Según la ficha, el detenido, de 23 años, es de nacionalidad salvadoreña.
Por el momento, las autoridades de El Salvador no han emitido información sobre su arresto.
Lev Tahor, que ha calificado las investigaciones en su contra como una “persecución religiosa” basada en “denuncias falsas”, se estableció en Oratorio en 2016 tras ser expulsada de un pueblo indígena maya en 2014 debido a conflictos con los lugareños y pasar un tiempo en un edificio de la capital guatemalteca.
Te podría interesar: Biden investiga vínculo entre ataque en Nueva Orleans y explosión en Las Vegas
La secta fue fundada en la década de 1980, y sus miembros, que visten túnicas oscuras, se establecieron en Guatemala en 2013.
Las autoridades guatemaltecas estiman que el grupo está compuesto por 50 familias, principalmente de Guatemala, Estados Unidos y Canadá.
Lev Tahor es una secta judía ultraortodoxa fundada en 1988 en Israel por Shlomo Helbrans. Este grupo es conocido por su interpretación estricta y rigurosa del judaísmo, imponiendo códigos de vestimenta severos y prácticas de aislamiento social. A lo largo de su historia, Lev Tahor ha enfrentado diversas acusaciones de abuso infantil, matrimonios forzados y secuestros, lo que ha llevado a sus miembros a mudarse entre varios países en busca de refugio.
A lo largo de más de tres décadas, la secta ha establecido comunidades en países como Israel, Estados Unidos, Canadá, México y Guatemala.
En cada uno de estos lugares han surgido denuncias de prácticas abusivas y enfrentamientos con las autoridades locales. Por ejemplo, en 2014, miembros de Lev Tahor se asentaron en San Juan La Laguna, Guatemala, pero se encontraron con resistencia de la comunidad local y finalmente se trasladaron a otras áreas del país.
En julio de 2024, tres líderes de Lev Tahor fueron condenados en Nueva York por el secuestro de dos niños, incluida una niña de 14 años que fue forzada a casarse con un adulto. Los acusados recibieron sentencias de más de diez años de prisión por su implicación en estos hechos.
La Comunidad Judía de Guatemala ha declarado que Lev Tahor no está vinculada a su organización y ha expresado su apoyo a las investigaciones para proteger a los menores involucrados.
A pesar de las numerosas intervenciones legales y denuncias en su contra, Lev Tahor ha demostrado una notable capacidad para reubicarse y continuar con sus prácticas en diferentes países, lo que representa un desafío continuo para las autoridades internacionales en su intento por monitorear y regular las actividades de la secta.
En resumen, Lev Tahor es una secta judía ultraortodoxa cuya historia está marcada por acusaciones de abusos y prácticas controvertidas. Sus constantes traslados entre países y la naturaleza cerrada de su comunidad han dificultado una intervención efectiva de las autoridades para proteger a sus miembros más vulnerables.