
La investigadora Mercedes Sierra Kehoe analizará la conservación del fresco Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.
Presentarán los hallazgos del proyecto El legado de Diego Rivera en el siglo XXI, dirigido por la historiadora del arte Mercedes Sierra Kehoe, el miércoles 26 de febrero a las 18:30 horas en el Museo Mural Diego Rivera.
Te puede interesar: Impulsan textos en lenguas originarias
La indagación, que será dada a conocer en el marco del 37 aniversario del recinto, aportará información reciente sobre la elaboración, los materiales utilizados y la conservación del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.
El estudio —desarrollado en tres fases: análisis global, análisis no destructivo y análisis microscópico— fue realizado mediante imagenología y espectroscopía, que mostraron detalles sobre el estado del mural, lo que permitió identificar secciones vulnerables con fisuras y grietas, y trazar un mapa de color y materiales.
Esto abrirá la posibilidad a planear futuras intervenciones, proyectar métodos de restauración y estrategias de conservación específicas para garantizar su preservación.
Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central fue realizado entre julio y septiembre de 1947 por el muralista guanajuatense, con apoyo de la pintora Rina Lazo; es una síntesis de la historia de México que va desde el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XX.
En la obra, el muralista se representó de niño, en un paseo en la Alameda Central, acompañado de casi cien personajes, como Sor Juana Inés de la Cruz, Benito Juárez, Emiliano Zapata y Ricardo Flores Magón, entre muchos más.
Durante la presentación del estudio, Mercedes Sierra también hablará de los materiales empleados por Diego Rivera para componer el fresco, mostrando el uso de pigmentos, algunos de los cuales son resguardados en su estudio de San Ángel Inn.
El conversatorio contará con la presencia de Dolores Martínez Orralde, subdirectora general de Patrimonio Artístico Inmueble; José Luis Ruvalcaba Sil, jefe de Departamento de Física Experimental del Instituto de Física de la UNAM; Ernesto Martínez, director del Cencropam, y Sierra Kehoe.