Los consejeros electorales consideran que estos encuentros se realicen entre marzo y mayo, mientras que los abogados solicitan que se resalte la relevancia de los cargos en disputa para aumentar el interés.
En la Ciudad de México se organizarán debates entre los candidatos a jueces y magistrados como parte de la elección judicial. Se estima que habrá alrededor de 60 encuentros, los cuales podrían llevarse a cabo entre marzo y mayo, según lo indicó la consejera electoral Erika Estrada, presidenta de la comisión provisional encargada del seguimiento y organización de los foros de debates.
Añadió que uno de los principales desafíos será encontrar un formato adecuado que permita a los candidatos demostrar que están capacitados para ser los encargados de administrar la justicia en la capital.
El consejero electoral Ernesto Ramos señaló que, aunque el público está acostumbrado a los intercambios de ideas entre políticos, este año el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) debe crear un formato “ligero y amigable” para los habitantes de la capital.
Sin embargo, a diferencia de las elecciones anteriores, cuando se dispuso de 16 millones de pesos para organizar los debates, en esta ocasión no se cuenta con una partida específica para que los candidatos presenten sus propuestas.
El 1 de junio próximo se llevará a cabo la elección de 102 jueces locales, 33 magistrados y cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.
Por este motivo, los consejeros electorales mencionaron que se asesorarán con abogados y expertos para definir el formato y los temas que deben ser tratados durante los debates.
Te podría interesar: Taddei, asegura que el INE jamás ha hecho un fraude
La abogada Claudia Aguilar, cofundadora de la organización Auna, sugirió que antes de los debates se difundan videos en redes sociales o medios de comunicación para informar a la ciudadanía sobre las funciones de un juez y el impacto que pueden tener en la vida de cualquier persona. Mencionó que se podrían poner ejemplos como el papel de un juez en casos de sucesión, cuando alguien debe administrar bienes mientras se divide una herencia, o su rol en la resolución de temas durante un divorcio.
El objetivo de esta estrategia es que la población se familiarice con las responsabilidades de los jueces y se motive a escuchar a los candidatos.
En cuanto al formato de los debates, los abogados consultados por Excélsior consideraron que el moderador debería ser un abogado experimentado, como un exfiscal o exjuez. Ilan Katz, presidente de la Fundación de la Barra Mexicana de Abogados, sugirió que los primeros cuestionamientos deberían centrarse en la trayectoria de los candidatos, seguidos de preguntas que permitan evaluar su conocimiento sobre las áreas por las que están compitiendo, como derecho civil, penal, mercantil y familiar.
Ambos expertos subrayaron la importancia de que los candidatos demuestren su experiencia en estos temas. Aguilar también destacó que sería relevante preguntar a los candidatos cómo aplicarían la perspectiva de género al juzgar delitos.
Incluso, Aguilar propuso que durante estos foros se le pregunte a los aspirantes qué sentencia emitirían en un caso específico, para que puedan argumentar los elementos que considerarían al tomar su decisión, lo que permitiría a los votantes sentirse más cercanos a las funciones de los candidatos.
Por su parte, Katz enfatizó la importancia de que los candidatos expresen su postura sobre la reparación del daño, para evitar que las cárceles se llenen innecesariamente. Añadió que también sería crucial conocer su preparación en términos de salidas alternativas para la resolución de controversias.
Además, Katz señaló que sería fundamental saber si los aspirantes han tomado cursos de actualización y especialización en las áreas del derecho en las que desempeñarán sus funciones.