Hubo acontecimientos y desarrollos en diversos ámbitos del conocimiento científico y tecnológico
El 2020, no solamente estuvo marcado por los estragos económicos y sociales que deja en el mundo la pandemia de la Covid-19 y la llegada de la mano de los avances científicos, de las vacunas para combatirla.
También, hubo otros acontecimientos y desarrollos en diversos ámbitos del conocimiento científico y tecnológico que, sin lugar a dudas, han dejado una huella importante este año que se va.
Aquí un repaso por algunos de los más importantes:
- Detectan fosfina en Venus, posible indicador de vida
El 14 de septiembre, un equipo internacional de astrónomos de cinco universidades, publicaron en la revista Nature Astronomy que la fosfina, un elemento químico, está presente en las nubes de nuestro vecino Venus, lo que sugiere que la presencia de vida microbiana en este planeta es posible.
La fosfina, que también se encuentra en la Tierra, es un gas incoloro, inflamable y tóxico que tiene un olor a ajo o a pescado podrido al que se le relaciona directamente con la presencia de organismos muertos.
Pero un mes después de la publicación en Nature Astronomy, otro equipo de investigación, éste encabezado por científicos de la Universidad de París, pusieron en tela de juicio el descubrimiento al decir que no encontraron datos estadísticos robustos que pudieran confirmar la presencia de fosfina en la atmósfera de Venus.
El trabajo, que todavía necesita someterse a una revisión por pares, fue publicado en el repositorio de internet www.arxiv.org
- Descubren dos planetas fuera del Sistema Solar con telescopio mexicano
A principios de 2020, mediante un telescopio operado por el Instituto de Astronomía de la UNAM en San Pedro Mártir, Baja California, se descubrió una estrella enana roja a 120 años de la Tierra.
Debido a que las enanas rojas son estrellas pequeñas relativamente frías, su tamaño permite que el agua pueda estar en estado líquido en los planetas que la acompañan, lo que hace que éstos sean sitios potencialmente habitables.
El telescopio que se utilizó para este descubrimiento pertenece al observatorio SAINT-EX, que lleva este nombre en honor del aviador y escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, autor de El Principito.
- Desmantelan el radiotelescopio de Arecibo, Puerto Rico
Uno de los telescopios más famosos y de mayor tamaño del mundo ubicado en Arecibo, Puerto Rico, fue desmantelado luego de que, desde finales de noviembre, un cable que sostenía su estructura, sufriera una rotura irreparable que orilló a los ingenieros a cerrarlo definitivamente.
El radiotelescopio, construido en una depresión y con más de 300 metros de diámetro, se hizo popular más allá de las paredes de los laboratorios y centros de investigación, porque apareció en dos películas muy taquilleras de los noventa: GoldenEye (1995) y Contacto (1996), esta última, estelarizada por Jodie Foster.
Más allá de lo que Arecibo representó como un instrumento esencial para la investigación astronómica, su relevancia con respecto a la defensa de la Tierra de asteroides potencialmente peligrosos fue también de importancia capital.
- La cura para la enfermedad de Alzheimer aún tendrá que esperar
Este año, en el mundo de la medicina hubo gran expectación porque la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés), estuvo a punto de aprobar el primer fármaco para tratar las causas, no los síntomas, del Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a a 50 millones de personas alrededor del mundo.
El medicamento, llamado Aducanumab, es de la compañía estadounidense Biogen, con sede en Cambridge, Massachusetts.
Para sorpresa de muchos, el pasado 6 de noviembre, 10 de los 11 miembros que integraron el panel de la FDA para aprobar el medicamento, votaron en contra de que saliera al mercado, luego de señalar que “no es razonable considerar la investigación presentada como evidencia primaria de efectividad de Aducanumab para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer”.
La compañía privada, Space X de Elon Musk, puso en órbita a los primeros astronautas
El 16 de noviembre de 2020 -mediante el cohete Falcon 9- la compañía SpaceX, del magnate sudafricano nacionalizado estadounidense Elon Musk, puso en órbita el primer vuelo tripulado, con destino a la Estación Espacial Internacional, lo que hace de este acontecimiento que los viajes comerciales al espacio se conviertan, en muy poco tiempo, en una práctica cotidiana.
El primer cohete Falcon 9, diseñado por la propia compañía de Musk, fue lanzado en 2010 y ha sido utilizado más de 100 veces para poner en órbita satélites, así como para llevar equipo a la Estación Espacial Internacional.
La ventaja que tiene la sección de impulso del Falcon 9, en comparación con la de otros cohetes, es que es reutilizable, lo que significa que el cohete es capaz de aterrizar por sí mismo en la superficie de la Tierra después de haber sido lanzado, lo que reduce significativamente los costos de operación.
Para esta misión, la compañía de Musk tuvo el apoyo de la NASA, que también busca reducir costos en sus viajes espaciales. De hecho, después de que terminó el programa estadounidense de los transbordadores espaciales, la NASA tuvo que recurrir a los cohetes rusos para llevar astronautas a la Estación Espacial Internacional, lo que le acarreaba costos por 86 millones de dólares por cada viaje. En contraste, la empresa de Musk le cobra a la Agencia un estimado 55 millones de dólares.
- Los agujeros negros confirman la Teoría General de la Relatividad
El pasado 1 de octubre, un equipo de científicos de la Universidad de Arizona, publicó un artículo en la revista Physical Review Letters en el que mostró su éxito al poner nuevamente a prueba la Teoría General de la Relatividad (TGR), que fue postulada en 1915 por el físico alemán Albert Einstein.
El experimento consistió en analizar imágenes del agujero negro supermasivo situado en el centro de M87, una galaxia elíptica en la constelación de Virgo, que se encuentra a 53 millones de años luz.
Allí encontraron que la intensa gravedad de este inmenso agujero, curva el espacio-tiempo y actúa como una lupa, lo que hace que la sombra que produce parezca más grande.
El efecto lupa que genera la gravedad no solamente se observa en la sombra de un agujero negro, sino también en el llamado fenómeno de las lentes gravitacionales, que tiene lugar cuando un objeto distante y muy brillante, como un quasar, se curva alrededor de un objeto masivo como una galaxia que se interpone entre el objeto emisor (la luz emitida por el quasar) y el receptor (nuestros telescopios en la Tierra).
Contenido relacionado:
Artesanos colocan cubrebocas a figuras de nacimientos, para crear conciencia
AFG