
Expertos subrayan la urgencia de contar con un sistema de reciclaje adecuado.
CDMX enfrenta desafío con reciclaje de baterías de litio. Empresarios y activistas advierten que la Ciudad de México debe desarrollar un plan efectivo para la recolección y reciclaje de baterías de litio utilizadas en vehículos eléctricos como monopatines, bicicletas, motocicletas y automóviles híbridos o eléctricos.
Maytonce García, representante del colectivo Transita Seguro, señaló la necesidad de crear programas gubernamentales diferenciados: uno enfocado en baterías de micromovilidad (monopatines, bicicletas y motos eléctricas) y otro dirigido a vehículos de mayor tamaño, como automóviles y transporte de carga. En el caso de estos últimos, sugirió que la gestión del reciclaje podría coordinarse con la industria automotriz y el gobierno federal.
Sin embargo, García destacó que el principal reto es el manejo de baterías en el sector de la micromovilidad, ya que su comercialización en muchos casos es informal, con una parte considerable proveniente del mercado ilegal.
Para enfrentar este problema, la activista propuso fortalecer programas ya existentes, como el Reciclatrón, que se lleva a cabo mensualmente y permite la recolección de estos materiales contaminantes.
Te puede interesar: Vecinos de Irrigación rechazan instalación de parquímetros: CDMX
García también recordó la gravedad del impacto ambiental de estos residuos, señalando que una sola batería de tamaño AAA puede contaminar hasta un millón de litros de agua.
Según datos del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño (ConComercioPequeño SC), en diciembre pasado la venta de bicicletas y scooters eléctricos en la Ciudad de México y la Zona Metropolitana superó el millón de unidades, lo que subraya la urgencia de contar con un sistema de reciclaje adecuado.