La estrategia gubernamental se enfoca en la localización y arresto de migrantes con órdenes de deportación.
Casi 5 millones de mexicanos en riesgo de deportación desde EU. Según estimaciones del Colegio de la Frontera Norte (Colef), alrededor de 4.9 millones de mexicanos podrían ser deportados de Estados Unidos. Sin embargo, la institución descarta que esto genere un caos migratorio.
El estudio señala que la administración de Donald Trump enfrenta obstáculos operativos y presupuestarios para llevar a cabo las expulsiones con la intensidad que desea. La estrategia gubernamental se enfoca en la localización y arresto de migrantes con órdenes de deportación o que han cumplido condenas, además de reforzar la frontera con 1,500 militares sin experiencia en detenciones migratorias.
El Colef también destaca que Trump utiliza su retórica como una herramienta clave para sembrar miedo e incertidumbre entre la comunidad migrante.
La capacidad de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) es limitada, pues, aunque recibe apoyo de agentes del FBI, la DEA y ATF, solo el personal de ICE tiene la autoridad para realizar arrestos migratorios en domicilios. Además, la formación de nuevos agentes toma más de un año, lo que restringe la rapidez de las operaciones.
Para vigilar la frontera, la Patrulla Fronteriza cuenta con 16,878 agentes, divididos en tres turnos de aproximadamente 5,626 oficiales, encargados de supervisar los 3,000 kilómetros de frontera entre ambos países.
Las restricciones legales también complican las deportaciones. Por ejemplo, ICE debe esperar a que un migrante termine su condena y que las autoridades penitenciarias informen con antelación sobre su liberación para proceder con su detención y expulsión.