
La joven de 16 años llegó a la Central de Autobuses de Tlaquepaque, donde la esperaba alguien distinto al indicado en el documento firmado por su madre.
Elementos de la Fiscalía del Estado resguardaron a una joven de 16 años que viajó sola a Jalisco tras recibir una falsa oferta de trabajo.
Te puede interesar: Pelea con tubos y golpes en puesto de micheladas en Puebla
Al momento de ser interceptada por los elementos en la Central Camionera Nueva en Tlaquepaque, la menor mostró que contaba con un permiso firmado por su madre; sin embargo, la persona que la esperaba en el lugar no era la mencionada en el permiso.
Las autoridades informaron que la adolescente llegó a Jalisco por una oferta laboral de una fábrica de pelotas, con un salario bastante atractivo, por lo que se decidió mantener el resguardo hasta que la madre decida si puede irse con la persona que fue a recogerla o regresa a casa.
Autoridades detallaron que el resguardo de la menor se deriva de los trabajos realizados en la Central de Autobuses luego de que en los últimos meses se han registrado varios casos de falsas ofertas de trabajo ofrecidas a jóvenes de otros estados para que se trasladen a Jalisco.
¿Cómo detectar una oferta laboral falsa?
Las ofertas de trabajo falsas son un problema creciente, pero hay varias señales que pueden ayudarte a identificarlas. Aquí hay algunos consejos prácticos para protegerte:
1. Detalles del contacto sospechosos
Si la oferta proviene de una dirección de correo electrónico genérica (como Gmail, Yahoo, etc.) en lugar de un dominio corporativo, puede ser una señal de alerta.
2. Falta de información detallada
Las ofertas legítimas suelen incluir una descripción detallada del puesto, incluyendo responsabilidades, requisitos y condiciones de trabajo. Si la oferta es vaga o no proporciona información concreta, sé cauteloso.
3. Demasiado bueno para ser verdad
Si la oferta promete un salario significativamente más alto de lo que es común para ese tipo de trabajo o te garantiza empleo sin requisitos específicos, es probable que sea una estafa.
4. Solicitudes de pago
Una empresa legítima nunca te pedirá dinero por adelantado para procesar tu solicitud, realizar una verificación de antecedentes o proporcionarte equipo de trabajo.
5. Error de redacción
Las ofertas con errores gramaticales, ortográficos o un lenguaje incoherente pueden ser una señal de alerta. Las empresas profesionales suelen revisar cuidadosamente sus anuncios.
6. Urgencia excesiva
Si te presionan para que tomes una decisión rápidamente o te piden que proporciones información personal sin un proceso de selección adecuado, puede ser una estafa.
7. Investigación de la empresa
Antes de aceptar cualquier oferta, investiga la empresa. Busca su sitio web oficial, revisa reseñas en línea y verifica su presencia en redes sociales profesionales como LinkedIn.
8. Entrevistas poco ortodoxas
Las entrevistas legítimas suelen hacerse en persona o a través de videollamadas. Desconfía de entrevistas realizadas únicamente por correo electrónico o por plataformas poco conocidas.
9. Ausencia de un proceso de selección
Las empresas serias generalmente tienen un proceso de selección estructurado. Si te ofrecen el trabajo inmediatamente sin una entrevista adecuada, es sospechoso.