
Mario Vargas Llosa escribió textos para diferentes diarios, los cuales también publicaron notas que reseñaban su trabajo, anuncios de demandas y fotografías
En las páginas de los periódicos, el premio nobel Mario Vargas Llosa escribió, de manera exclusiva, varios artículos.
Uno de ellos, intitulado Los años verdes, (Excélsior, 19 marzo 1979) el peruano habla de los cuentos de su libro Los jefes, en el que destaca que siendo un muchacho hacía cuentos sin saber que llegaría a ser un destacado escritor.
Te puede interesar: Murió Vargas Llosa, Nobel de Literatura 2010
En el texto, Vargas Llosa, después de narrar que se casó muy joven, señala que les tiene especial cariño a sus escritos publicados entre 1953 y 1957, no por la calidad literaria de éstos, sino porque en esa época, en que daba clases y leía en los camiones, descubrió a varios autores y libros.
Los seis cuentos de Los jefes son un puñado de sobrevivientes de los muchos que escribí y rompí cuando era estudiante en Lima, entre 1953 y 1957. No valen gran cosa, pero les tengo cariño porque me recuerdan esos años difíciles en los que, pese a que la literatura era lo más importante en el mundo, no me pasaba por la cabeza que algún día sería de veras escritor”, aseguró.
EL BALÓN Y LA CANCHA
En el artículo, Futbol. El opio del pueblo (Excélsior 24 abril, 1980), Vargas Llosa critica la posición del antropólogo brasileño Roberto Da Mata y asegura que “el futbol no es el opio de las masas”.
En su faceta como articulista de este diario, Vargas Llosa, asegura que “el futbol es, en sí, un asunto serio y no hay duda que a través de él sociedades como las nuestras (refiriéndose a la brasileña y la peruana) se ‘dramatizan’ a sí mismas”.
El escritor indica que aunque las reglas del futbol son universales “es un hecho que cada sociedad da un matiz o una coloración particular al futbol que practica, como lo muestra Da Mata al diferenciar dos prototipos; el futbol brasileño, que gira en torno a la iniciativa individual, y la dilección particular por el futbol.
El Nobel de Literatura 2010, agrega en su faceta de articulista: “Me arriesgo a formular una ley que, creo, en América Latina no tiene excepciones: la calidad del deporte del balompié está en relación inversamente proporcional con el grado de democracia que existe en
el país”.
LA PRIMERA OBRA TEATRAL
En una nota informativa publicada en Excélsior el 24 de febrero de 1981, intitulada Primera obra teatral de Mario Vargas Llosa, se menciona a La señorita de Tacna como primer trabajo teatral de Mario Vargas Llosa. E
En una nota fechada en Punta del Este, Uruguay, el director escénico Emilio Alfaro detalla que la puesta en escena se estrenará el 20 de abril de 1981 en Buenos Aires, Argentina.
Con un reparto encabezado por Norma Alejandro, Alfaro detalló que la comedia teatral de Vargas Llosa estaba en su poder desde enero.
Se trata, según Emilio Alfaro “de una aventura extraordinaria, porque el autor no ha tenido ninguno de los prejuicios de la ortodoxia dramática, tomó el argumento como un proyecto, entró en él de una forma bastante alucinante”.

DEMANDA PUBLICADA POR SU EXESPOSA
Julia Urquidi Illanes, exesposa del escritor peruano Mario Vargas Llosa y personaje central de La tía Julia y el escribidor, anunció que estaba preparando una demanda contra su exmarido y la televisora colombiana por el delito de abuso de confianza.
En una nota fechada en Bogotá, y publicada por Excélsior el 14 de julio de 1981, la señora Urquidi dice en una carta dirigida al diario El Espectador que “tengo suficientes pruebas para la iniciación de dicho juicio, entre ellas una carta del autor en la que me dice ‘No te consulté para escribir este libro por miedo a tu negativa’, la cual recibí juntamente con un ejemplar de la novela”.