
El Congreso local considera que no le corresponde al IECM ampliar su presupuesto y pone la responsabilidad en las secretarías de Hacienda y Finanzas.
Recientemente, el Congreso de la Ciudad de México se ha visto envuelto en una discusión sobre el financiamiento para la elección judicial. El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) solicitó una ampliación presupuestal para cubrir los costos de capacitación de los aproximadamente 5,000 capacitadores asistenciales electorales. Sin embargo, tanto los diputados de Morena como de oposición consideran que esta solicitud no debería recaer en el IECM, sino que corresponde a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) o a la Secretaría de Finanzas local.
Según Diego Garrido, diputado del PAN, el IECM no tiene las facultades para asumir la capacitación electoral, ya que esa responsabilidad le corresponde al Instituto Nacional Electoral (INE). Además, subrayó que no es justificable una ampliación presupuestal en este contexto, ya que según la ley, el INE es el organismo encargado de estas funciones, lo que genera un conflicto sobre la asignación de recursos.
Por su parte, el diputado Paulo García, de Morena, comentó que, aunque el IECM no ha solicitado formalmente la ampliación, esta debería ser evaluada por la Secretaría de Administración y Finanzas de la ciudad. De acuerdo con la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente de la Ciudad de México, es esta secretaría quien tiene la autoridad para gestionar cualquier ajuste presupuestario una vez aprobado el presupuesto anual.
Te podría interesar: Sheinbaum advierte que México no se somete a gobiernos extranjeros
Esta controversia destaca la falta de claridad sobre las responsabilidades y recursos asignados para la organización de las elecciones judiciales. La solicitud de ampliación, que incluye los 45 millones de pesos para salarios de los capacitadores, sigue siendo un tema de debate entre las autoridades locales y federales.
Finalmente, el conflicto pone en evidencia las tensiones entre los diferentes niveles de gobierno, mientras se define quién debe asumir la carga financiera para la organización de este proceso electoral tan importante para la capital del país.