
Clara Brugada hizo el anuncio con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna.
Las autoridades de la Ciudad de México promueven la enseñanza del náhuatl en las escuelas secundarias públicas, donde los alumnos podrán aprenderlo de forma opcional y sin valor curricular.
Te puede interesar: Aseguran tortugas y ranas en el AICM; tenían como destino Japón
Las clases arrancarán en marzo, en fase piloto, en 78 escuelas de nivel secundarias de Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac, así como en otras alcaldías “que tienen pueblos originarios” anunció, en un discurso en esa lengua, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada.
El anuncio se dio en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna y en la conmemoración de “los 700 años de la fundación de Tenochtitlán”, dijo.
“Como homenaje, vamos a llevar este idioma originario a las escuelas; a 78 escuelas de la Ciudad de México”, afirmó la mandataria.
Se proyecta que un mayor número de planteles se sumen de manera progresiva, dijo al encabezar la primera clase de esta asignatura, ante alumnos de la Escuela Secundaria Técnica número 28, Francisco Goyita, de la alcaldía Xochimilco.
Destacó que el proyecto se perfila como un modelo educativo innovador con el que se pretende fortalecer la diversidad cultural y lingüística de la ciudad.
“Si en algunas escuelas se aprende inglés, por qué no aprender nuestra lengua madre, por qué no aprender el náhuatl en lugares como Xochimilco, Milpa Alta y otras otras zonas de la ciudad, donde hay pueblos originarios”, expresó.
Para poner en marcha el programa, se alcanzó un acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, “que es la encargada de la educación en la Ciudad, porque tenemos el sistema centralizado”, dijo la mandataria.
A pesar de que la asignatura no tendrá valor curricular y será opcional; sin embargo, forma parte de la política de lingüística que impulsa el gobierno, para ampliar el conocimiento, indicó en entrevista posterior el secretario de Educación, Ciencia y Tecnología, Pablo Yanes.
“Independientemente de que algo esté o no en la boleta, vale la pena. Es importante para el desarrollo de los estudiantes”, afirmó.
Para su puesta en marcha, se destinaron 4 millones de pesos, que se ejercerán durante este año y “que saldrán del Gobierno de la Ciudad”, pagar a facilitadores y coordinadores, precisó Yanes Rizo.
En su primera etapa, se contratarán 24 maestros y tres coordinadores.
Además, Yanes Rizo destacó que para enseñar la lengua náhuatl en las secundarias se desarrollarán materiales educativos específicos, combinando elementos escritos, gráficos y orales.
En ese sentido, la secretaria de Pueblos, Barrios Originarios acotó que ya ha trabajado en traducciones de materiales como el “violentómetro” y guías para el uso de cajeros automáticos en lenguas indígenas, facilitando así el acceso a la información en la vida cotidiana.
“Con la enseñanza de la lengua náhuatl, se dará otro paso para afianzarla”.
Por último, Pablo Yanes señaló que el aprendizaje del náhuatl “no solo fortalecerá las instituciones de los hablantes nativos, sino que también fomentará la formación de nuevos profesores, intérpretes y traductores, contribuyendo a una política lingüística que eleva el estatus de las lenguas indígenas en la ciudad”.