El grupo de mujeres se retiró, sin embargo, detallaron que participarán en la marcha feminista convocada para la tarde de este viernes
Para exigir el alto a la violencia de género, un grupo de simpatizantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) realizaron pintas en la explanada del Zócalo capitalino este viernes.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las manifestantes plasmaron con pintura de spray blanco, siluetas femeninas con manchas rojas, en alusión a las marcas que realizan los peritos para fijar el lugar donde quedó el cuerpo sin vida de alguna persona.
Hemos hecho una simulación de un panteón recordando a nuestras caídas por tema de feminicidio, hoy hay injusticia y levantamos la voz ante tanta violencia a las mujeres” dijo Adriana Díaz, secretaria General Nacional del PRD.
Al terminar de realizar las pintas, el grupo de mujeres se retiró, sin embargo, detallaron que participarán en la marcha feminista convocada para la tarde de este viernes.
El presidente Andrés Manuel López Obrador volvió a insistir este viernes que durante su administración se tipificó el delito de feminicidio, a pesar de que el crimen está contemplado en las leyes mexicanas desde años antes.
“Cuando llegamos al gobierno, no había una clasificación como tal de este delito. Se consideraban homicidios”, afirmó hoy el mandatario.
“Y ya, en todos los estados, Ministerios Públicos, jueces ya clasifican esta forma de violencia, este delito, como feminicidio”, añadió.
Sin embargo, las legislaciones mexicanas ya consideraban tal tipificación desde antes del 2018, cuando el funcionario asumió el cargo.
El término feminicidio surgió en México como una adaptación del término inglés femicide cuya traducción literal sería femicidio. Después de una larga tradición inglesa, que data desde 1800’s, grupos feministas lo recuperaron en la década de los 70’s.
A su vez, la antropóloga y exdiputada mexicana Marcela Lagarde lo retomó y adaptó al contexto mexicano, siguiendo los textos académicos en inglés, principalmente el libro Feminicidio. La política del asesinato de mujeres (Femicide. The politics of woman killing en inglés), de Diana Russell y Jill Radford, publicado en 1992.
Sin embargo, la primera vez que la legislación mexicana definió el feminicidio fue en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, tras ser publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 1 de febrero de 2007.
También podría interesarte: Horarios, rutas y cierres viales por marchas del 25N en CDMX
El artículo 21 de dicho texto establece que la violencia feminicida es la “forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres”.
Los primeros intentos para crear un tipo penal sobre el crimen surgieron desde 2004, cuando las diputadas Marcela Lagarde y de los Ríos, Eliana García Laguna y Rebeca Godínez Bravo presentaron un proyecto de ley. La segunda propuesta federal data del 2006, también impulsada por Lagarde.
Dichas iniciativas estuvieron impulsadas por los asesinatos de mujeres perpetrados en Chihuahua y por la impunidad de los culpables.
Ante estos, el 19 de enero de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó al Estado Mexicano por la violación de los derechos humanos de tres víctimas mortales ocurridas en Ciudad Juarez: Esmeralda Herrera Monreal de 15 años, Claudia Ivette González de 20 años y Laura Berenice Ramos Monárrez de 17 años; y de sus respectivas familias.
El caso puso al país en la mira y provocó distintos intentos por abordar dicha violencia. Sin embargo, la clasificación en país habría de esperar hasta 2012.
México fue el primer Estado que lo propuso y es también el país con más iniciativas de ley, tanto a nivel federal como estatal. No obstante, no fue la primera nación en la que realmente fue tipificado, sino que le precedieron Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Chile, Perú y Nicaragua.
Contenido relacionado:
Oaxaqueñas salieron a las calles en ‘marcha fúnebre’ para denunciar violencia feminicida
CAB