La pandemia de Covid-19 llega a América Latina cuando otras epidemias y brotes que han azotado a la región por generaciones siguen estando allí
Las autoridades sanitarias de los 20 países que conforman América Latina se encuentran en alerta al combatir al mismo tiempo, tres diferentes virus que han aparecido en distintas naciones de la región, pues a los ya “locales” brotes de sarampión y dengue, se ha sumado el coronavirus Covid-19.
En diciembre de 2019 el coronavirus fue identificado en China y se propagó rápidamente por el mundo, llegando a América Latina el 26 de febrero de acuerdo con el anuncio de las autoridades sanitarias de Sao Paulo, Brasil, quienes confirmaron el primer caso.
Comparado con Asia, Europa y América del Norte, el virus llegó “tarde” a América Latina, no obstante su crecimiento comienza a igualar las cifras de los demás continentes.
Ante ello, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha advertido que las naciones latinoamericanas no deben de bajar la guardia ante uno de los peores de virus en la historia, que se conjunta en la región una epidemia de zika y brotes de sarampión.
Cuando dos o tres virus circulan en una misma población al mismo tiempo los científicos los califican como sindemia.
“Sindemia es un concepto que hace referencia a una situación epidemiológica compleja en un país, en el cual este tiene que enfrentarse simultáneamente a varias epidemias“, señaló a BBC Mundo el doctor Alfonso Rodríguez Morales, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Infectología.
“Y eso es parte de los retos que enfrenta en este momento América Latina con la llegada de Covid -19, cuando seguimos teniendo epidemias de dengue y el problema de sarampión y tosteferina (en el caso de Colombia) desde el año pasado”, agregó.
Múltiples virus
El coronavirus llegó a América Latina después de la grave epidemia de dengue de 2019 que causó en toda la región más de tres millones de casos, un aumento de más de 20% desde 2015, pues recordemos que el dengue, chikungunya y zika son enfermedades virales presentes en los países de clima caribeño donde el mosquito transmisor se reproduce con facilidad.
Brasil, Colombia, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Puerto Rico y Venezuela, son los países que durante 2019 y principios del 2020 se enfrentaron a este virus de ciclo temporal, pues es en temporadas de lluvia cuando los casos se incrementan por el ciclo reproductor del mosquito.
El dengue, a su vez, surgió después de una grave epidemia de zika en 2016, y de la introducción en América de la fiebre de chikungumya en 2013.
A principios de 2019 la OPS ya había lanzado una alerta epidemiológica por el preocupante aumento de los casos de sarampión en la región.
Entre el 1 de enero y el 22 de febrero de 2020, 6 países notificaron casos confirmados: Argentina (45 casos, incluida una defunción), Brasil (338 casos, incluida una defunción), Canadá (1 caso), Chile (2 casos), Estados Unidos (5 casos) y Uruguay (2 casos).
Para marzo de este año, Brasil, Colombia, México y Venezuela se colocaron en los primeros lugares con el mayor número de casos registrados, superando entre los cuatro países los 700 casos.
Con la llegada del Sars-Cov2 los expertos se encuentran preocupados por el impacto que esta enfermedad puede tener en una persona contagiada con otra enfermedad.
“La pandemia de Covid-19 llega a América Latina cuando otras epidemias y brotes que han azotado a la región por generaciones siguen estando allí“, le dice a BBC Mundo la doctora Josefina Coloma, investigadora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de California, Berkeley, y miembro del comité asesor de la OPS.
“Este es el problema de la llamada ‘doble carga’ de dos enfermedades , como dengue y Covid-19, que se pueden dar al mismo tiempo, en las mismas personas y en los mismos lugares”.
Situación en México
En nuestro país, el rápido crecimiento de casos de coronavirus podrían mermar los esfuerzos por controlar los brotes de sarampión, que a la fecha se ubican en 154 casos, puesto que menos personal sanitario tendrá el tiempo para dedicarse a la aplicación de las vacunas para prevenir y erradicar al sarampión, ya que no pueden alejarse de la batalla que libran contra el COVID-19.
Al respecto, la directora de la OPS, Carissa Etienne, urgió a través de una videoconferencia que se mantengan prioridades de vacunación contra el sarampión en México, pues no se trata de un mal menor.
La enfermedad podría resurgir, aseguró, y abrumar al sistema sanitario que no se da a basto con el coronavirus.
“Los esfuerzos para controlar el sarampión deben continuar, de manera segura, en medio de la pandemia o corremos el riesgo de borrar más de 20 años de progreso“, advirtió Etienne.
Etienne dijo que la OPS envió a todos los países de la región una guía para ayudar a los países a planificar y tomar decisiones sobre qué vacunas priorizar durante la pandemia por coronavirus; en ésta, se considera tanto los riesgos potenciales como la carga de la pandemia en los sistemas de salud, así que recomienda priorizar las vacunas para enfermedades que tienen un riesgo inminente de expandirse, como el sarampión, y aquellas para otras infecciones respiratorias, como la gripe y el neumococo.
Contenido relacionado
NCV